El Secretario del Tesoro de EE.UU. y el principal negociador comercial estadounidense iniciaron el sábado en Suiza conversaciones con altos funcionarios chinos con el objetivo de desescalar desescalar la guerra comercial entre ambos países.
La agencia de noticias china Xinhua afirma que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, han comenzado a reunirse en Ginebra con una delegación china encabezada por el viceprimer ministro He Lifeng.
Diplomáticos de ambas partes también confirmaron el inicio de las conversaciones, pero hablaron bajo anonimato y no se hizo público el lugar exacto de las mismas.
Sin embargo, se vio una caravana de coches y furgonetas negros salir de la casa del embajador suizo ante las Naciones Unidas en la rica ciudad suiza, y una fuente diplomática, que habló bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad de la reunión, dijo que las partes se reunieron durante unas dos horas antes de partir para un almuerzo previamente acordado.
Las perspectivas de un gran avance parecen escasas.
Pero hay esperanzas de que los dos países reduzcan los enormes impuestos, aranceles, que han aplicado a los productos del otro, una medida que aliviaría a los mercados financieros mundiales y a las empresas de ambos lados del Océano Pacífico que dependen del comercio entre Estados Unidos y China.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó el mes pasado los aranceles estadounidenses a China a un 145% combinado, y China tomó represalias gravando las importaciones estadounidenses con un 125%. Unos aranceles tan elevados equivalen esencialmente a un boicot mutuo de los productos de ambos países, lo que perturba un comercio que el año pasado superó los 660.000 millones de dólares.
Incluso antes de que comenzaran las conversaciones, Trump sugirió el viernes que Estados Unidos podría reducir sus aranceles a China, diciendo en un post de Truth Social que " ¡un arancel del 80% parece correcto!. Hasta Scott.″
Pero la lucha con China ha sido la más intensa. Sus aranceles a China incluyen un cargo del 20% destinado a presionar a Pekín para que haga más para detener el flujo del opioide sintético fentanilo hacia Estados Unidos.
El 125% restante se refiere a una disputa que se remonta al primer mandato de Trump y viene a sumarse a los aranceles que impuso a China entonces, lo que significa que los aranceles totales sobre algunos productos chinos pueden superar el 145%.
Durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos alegó que China utiliza tácticas desleales para obtener ventajas en tecnologías avanzadas como la computación cuántica y los coches sin conductor.
Entre ellas, forzar a empresas estadounidenses y extranjeras a entregar secretos comerciales a cambio de acceso al mercado chino; utilizar dinero público para subvencionar a empresas tecnológicas nacionales; y el robo descarado de tecnologías sensibles.
Estas cuestiones nunca se resolvieron del todo. Tras casi dos años de negociaciones, Estados Unidos y China alcanzaron el denominado acuerdo de fase uno en enero de 2020.
Estados Unidos acordó entonces no imponer aranceles aún más elevados a China, y Pekín aceptó comprar más productos estadounidenses. Las cuestiones difíciles, como las subvenciones chinas, se dejaron para futuras negociaciones.
Pero China no cumplió con las compras prometidas, en parte porque el COVID-19 perturbó el comercio mundial justo después de que se anunciara la tregua de la primera fase.
Ahora se reanuda la lucha sobre la política tecnológica de China.
Trump también está agitado por el enorme déficit comercial de Estados Unidos con China, que ascendió a 263.000 millones de dólares el año pasado.
_____________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.