WASHINGTON — El presidente Donald Trump ha instruido a sus principales funcionarios del gabinete para que revisen la política estadounidense hacia Cuba, ordenándoles que examinen las sanciones actuales y encuentren maneras de endurecerlas en un plazo de 30 días.
En un memorando emitido el lunes, Trump afirmó que las revisiones deberían centrarse en el trato que Cuba da a los disidentes, sus políticas dirigidas a ellos y la restricción de las transacciones financieras que "benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, la inteligencia o las agencias de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano".
En un posible cambio significativo, la orden estipula que Estados Unidos debería buscar maneras de cerrar todo el turismo a la isla y restringir los viajes educativos a grupos organizados y dirigidos exclusivamente por ciudadanos estadounidenses.
Esta medida no sorprende, dado que Trump ha dicho previamente que planea revocar la flexibilización de las sanciones y otras sanciones en Cuba, implementadas durante los mandatos de los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden. En los días previos a su salida del cargo, Biden había tomado medidas para levantar la designación estadounidense de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.
El memorando de Trump “apoya el embargo económico a Cuba y se opone a los llamados en las Naciones Unidas y otros foros internacionales para su levantamiento”, según una hoja informativa.
En Cuba, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, respondió rápidamente al documento.
“El Memorando Presidencial contra #Cuba, publicado hoy por el gobierno de Estados Unidos, refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y constituye el principal obstáculo para nuestro desarrollo”, escribió en X. “Es una conducta criminal que viola los #DerechosHumanos de toda una nación”.
La administración Trump también ha convertido a Cuba en uno de los siete países que enfrentan mayores restricciones para los visitantes y ha revocado las protecciones legales temporales para unos 300.000 cubanos, que los protegían de la deportación.
La administración también ha anunciado restricciones de visas para funcionarios gubernamentales cubanos y extranjeros involucrados en las misiones médicas de Cuba, que el secretario de Estado, Marco Rubio, ha calificado de “trabajo forzoso”. En una entrevista con The Associated Press este mes, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, acusó a Estados Unidos de intentar desacreditar las misiones médicas y criticó la revocación de la política de bienvenida a los cubanos en Estados Unidos.
Rubio, cuya familia abandonó Cuba en la década de 1950, antes de la revolución comunista que llevó a Fidel Castro al poder, ha sido durante mucho tiempo un defensor de las sanciones contra la isla comunista.
_________________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.