Una jueza federal le dio vía libre al gobierno del presidente Trump para permitir que los agentes de inmigración realicen operaciones de control en lugares de culto, a pesar de una demanda presentada por grupos religiosos sobre la nueva política.

La decisión establece que los demandantes carecen de legitimación, o el derecho legal para demandar.

Los efectos no se han hecho esperar.

“Desde el 20 de enero prácticamente nos vimos afectados en su totalidad en cuestión, ya que los feligreses bajaron, nuestros voluntarios, nuestros alumnos dejaron de venir”, comentó la hermana Rafaela Martínez, de la parroquia Saint Jerome. 

Pese a la creciente preocupación de diversos grupos religiosos en el país, de que siga bajando la asistencia a sus servicios por temor a detenciones y deportación, la magistrada federal de Distrito en Washington D.C., Dabney Friedrich, dio luz verde a controles de inmigración en lugares de culto este viernes.

Les negó una medida cautelar solicitada por más de dos docenas de grupos cristianos y judíos -que representan a millones de estadounidenses- y que buscaba evitar la aplicación de la ley de inmigración en casas de culto consideradas, durante los últimos 30 años por el gobierno del país como "áreas protegidas" o lugares sensibles.

“Los templos, nuestras comunidades de fe, son espacios donde la gente puede respirar libremente. Estas instituciones morales y espirituales pueden ser la barrera que mide realmente si tenemos una democracia y si realmente nuestros gobiernos están haciendo lo que deben de hacer y por lo cual han sido elegidos”,  destacó por su parte el pastor y activista, Juan Carlos Ruiz.

Líderes religiosos como Ruiz, quien lleva casi dos décadas liderando espacios santuario, da frente a lo que considera una cacería contra la población de inmigrantes.

“Las religiones, nuestros templos, básicamente tratan de decir que nuestra persona es un santuario por la cual estas fuerzas de deshumanización se tienen que resistir, rechazar y denunciar”, insistió Ruiz.

La jueza Friedrich que negó la protección a las casas de culto -que incluyen iglesias, sinagogas, templos y mezquitas- argumenta que solo se han llevado a cabo unas cuantas medidas de control de inmigración en o alrededor de estos sitios, y agrega que no hay evidencia de que estén siendo señalados como objetivos especiales.

Pero ese no es el sentir colectivo, como lo expresan miembros de la comunidad aquí en Nueva York.

“Algo que me dijeron los alumnos ‘hermana, ¿usted nos va a proteger?’ Pues yo humanamente quizá no pueda, pues, ¿quién soy yo para proteger y resguardar a todos? Pero hasta donde me es posible si los voy a defender”, subraya la hermana Martínez.

Al borde de las lágrimas, la hermana Martínez, quien practica su fe en El Bronx, expresa la angustia que ha sentido la población.

“Tenemos la imagen de la Virgen de Guadalupe. Entonces les dije, ‘la Virgen nos va a proteger, está en la entrada y no los va a dejar entrar, y más pánico les estaba dando cuando dijeron que van a entrar a las iglesias y digo: ‘no se preocupen, Dios no nos va a proteger. De verdad, yo tengo mucha fe”, agregó.

Pese al revés inmediato, los defensores sugieren que los demandantes pueden continuar presionando su caso en el reclamo.

_____________

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.