Los mercados financieros continúan inestables tras las recientes decisiones tomadas por la administración Trump en materia arancelaria y  que incluyen una pausa temporal de 90 días para algunos países.

El jueves, las acciones de Estados Unidos estaban a la baja perdiendo más de la mitad de sus ganancias del miércoles mientras la guerra comercial del presidente Trump sigue amenazando a la economía.

Que fue escrito con el corazón, y que no desean perjudicar a países que no lo necesitan, fueron parte de las palabras que repitió el presidente Donald Trump, al dar a conocer la pausa arancelaria de 90 días a algunos países. Sin embargo la zozobra persiste, tanto en empresas nacionales, como extranjeras.  

Wall Street tuvo un repunte el miércoles, pero las cambiantes tácticas comerciales del presidente Trump, ya han causado daños. Varias empresas han tomado medidas, mientras intentan averiguar cómo responder.

RELACIONADO

Trump pausa 90 días los aranceles a la mayoría de países y sube los impuestos a las importaciones chinas

 

La automotriz Stellantis recortó temporalmente 900 empleos en fábricas de Michigan e Indiana después de que se detuviera la producción en dos plantas en Canadá y México tras los aranceles del 25% sobre automóviles importados.

Cleveland-Cliffs despidió a 1.200 trabajadores en una fábrica en Michigan y una mina de mineral de hierro en Minnesota en respuesta a una caída en la demanda de las empresas automotrices.  

Delta Air Lines dijo que la demanda de viajes de ocio nacionales y de viajes corporativos se ha estancado.  

Kelly Sanders, directora de operaciones de Kirrin Finch empresa manufacturera de ropa, dice que desde una perspectiva empresarial lo que pueda suceder en el futuro es inimaginable.

"Literalmente, tenemos productos que han salido de nuestras fábricas y que están ahora mismo en el océano, en barcos, y el precio que pensábamos que tendrían al salir no necesariamente será el precio al llegar. Por lo tanto, como empresa, esa no es una forma sostenible de funcionar", dijo Sanders.

En cuanto a los aranceles del 125% a China, la directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió que la creciente tensión podría reducir el comercio de mercancías entre Estados Unidos y China en un 80% y "dañar gravemente las perspectivas económicas globales".   

Y a pesar de que esta pausa daría un aparente respiro a empresarios estadounidenses, economistas insisten, que estos cambios arancelarios constantes, siguen exponiendo al país a una posible recesión y quienes tendrían que pagar los precios más altos, son los consumidores.

______________

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.