Un periódico estudiantil de la Universidad de Columbia publica una columna de opinión escrita por Mahmoud Khalil, el exestudiante y activista propalestino que se encuentra detenido en Louisiana.
El artículo se titula "Una carta a Columbia" y fue publicado en el Columbia Daily Spectator, dictado y verificado por el abogado de Khalil. En él, Khalil alega que el liderazgo de la universidad ha suprimido la disidencia estudiantil sobre la guerra de Israel contra Hamás, desde que comenzó en octubre de 2023.
La lógica empleada por el gobierno federal para atacarlo a él y a sus compañeros, sostiene Khalil, es una extensión directa de la estrategia represiva de Columbia en relación con Palestina.
A continuación reproducimos parte del artículo.
Desde mi secuestro el 8 de marzo, la intimidación y el secuestro de estudiantes internacionales que defienden a Palestina no han hecho más que acelerarse. El 9 de marzo, Yunseo Chung tuvo que presentar una demanda y, finalmente, solicitar una orden judicial que impidiera al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detenerla por su actividad de protesta.
El 11 de marzo, Ranjani Srinivasan decidió cruzar la frontera hacia Canadá creyendo que esta universidad estaba lista para entregarla a ICE. Más allá de las puertas de Columbia, Leqaa Kordia, el Dr. Badar Khan Suri y Rümeysa Öztürk han sido secuestrados por el Estado. La situación me recuerda curiosamente a cuando huí de la brutalidad del régimen de Bashar al-Assad en Siria y busqué refugio en el Líbano.
En los 18 meses transcurridos desde el inicio de la campaña genocida en Gaza, Columbia no solo se ha negado a reconocer las vidas de los palestinos sacrificados por el colonialismo sionista, sino que ha reproducido activamente el lenguaje utilizado para justificar este asesinato. Recibieron innumerables correos electrónicos de la exrectora universitaria Minouche Shafik, la exrectora interina Katrina Armstrong y los decanos de sus facultades que generaron histeria pública sobre el antisemitismo sin mencionar ni una sola vez a las decenas de miles de palestinos asesinados bajo bombas fabricadas con sus dólares.
RELACIONADO
- Detención del estudiante de Columbia se alargará mientras los abogados discuten sobre plan de Trump para deportarlo
- Confirman arresto de exestudiante de Univ. Columbia -se hizo, se dijo, en apoyo a órdenes de Trump sobre antisemitismo
Columbia ha reprimido la disidencia estudiantil con el pretexto de combatir el antisemitismo. El año pasado, Columbia entregó los expedientes disciplinarios estudiantiles al Congreso y creó el Grupo de Trabajo sobre Antisemitismo, que categorizó ampliamente el sentimiento antiisraelí como discurso de odio para condenar las protestas. Al comienzo del mandato de Armstrong, Columbia creó la Oficina de Equidad Institucional (OIE), que otorgó a los altos funcionarios de la administración control unilateral sobre la revisión y arbitraje de todos los informes de discriminación y acoso discriminatorio en Columbia. Esto redujo el poder de la Junta Judicial de la Universidad, un panel designado por estudiantes, profesores y personal, cuya función es escuchar todos los cargos de violación de las Normas de Conducta Universitaria. Supuestamente responsable de supervisar los casos de violación de los Títulos VI, VII y IX, la OIE se convirtió en un mecanismo para perseguir a estudiantes propalestinos sin el debido proceso. Incluso el contenido de esta carta, absurdamente, podría presentarse como suficiente para ser reportado a la OIE.
Khalil también critica a la universidad por sus recientes medidas para cumplir con las demandas de la administración Trump para evitar recortes de fondos federales.
El estudiante de posgrado fue detenido la noche del 8 de marzo en el vestíbulo de su edificio de apartamentos después de que la administración Trump le revocara la visa de estudiante.
El viernes, un juez federal dictaminó que Columbia tiene que notificarle a Khalil -y a otros estudiantes que enfrenten la deportación- con 30 días de anticipación antes de entregar más documentos al comité del Congreso que investiga el antisemitismo en los campus universitarios.
En ese fallo, el juez dijo que Columbia ya había compartido algunos registros estudiantiles con el Congreso.
______________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.