Los republicanos de la Cámara de Representantes (Cámara baja del Congreso) han incluido en el importante proyecto de ley prioritario del presidente Donald Trump un impuesto especial del 5% sobre las transferencias de remesas.

Este impuesto cubriría a más de 40 millones de personas, incluyendo titulares de tarjetas de residencia permanente y de visas de no inmigrante, como las personas con visas H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

Trump también anunció recientemente que está finalizando un memorando presidencial para "cerrar las remesas" enviadas por personas que residen ilegalmente en Estados Unidos. Funcionarios de la Casa Blanca y del Tesoro no han respondido a las solicitudes de comentarios de The Associated Press sobre los detalles del memorando presidencial, que Trump anticipó en una publicación de Truth Social el 25 de abril, y su funcionamiento.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, refutó la medida e instó a los legisladores republicanos a reconsiderarla, argumentando que "dañaría la economía de ambas naciones y, además, es contraria al espíritu de libertad económica que el gobierno estadounidense dice defender".

“Las remesas son fruto del esfuerzo de quienes, con su trabajo honesto, fortalecen no solo la economía mexicana, sino también la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida arbitraria e injusta”, afirmó la mandataria mexicana.

Expertos en remesas, líderes locales y exmigrantes afirman que prohibir, limitar o añadir un impuesto a ciertas remesas podría perjudicar a las comunidades que dependen de ellas, resultar una carga para los ciudadanos y empresas estadounidenses y, paradójicamente, acabar provocando aún más migración ilegal a Estados Unidos.

La afluencia de dinero proporciona un importante sustento económico a los residentes de las localidades más pobres, que a menudo tienen poco acceso al empleo o a los ingresos. Las remesas brindan oportunidades a las personas en su país de origen, lo que reduce la probabilidad de que se arriesguen a migrar a Estados Unidos, afirman los expertos.

“Cualquier medida que reduzca las remesas tendrá un impacto negativo en el interés nacional de Estados Unidos”, declaró Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano. “Tendrá un impacto en el país”.

Quienes defienden las iniciativas para controlar las remesas afirman que representan un impuesto efectivo para las personas que residen ilegalmente en Estados Unidos y que podrían generar ingresos para el gobierno estadounidense.

Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios de Inmigración, que aboga por una menor inmigración, reconoce que limitar, prohibir o gravar las remesas dificultaría la situación de los inmigrantes que residen ilegalmente en Estados Unidos.

“Una de las principales razones por las que la gente viene aquí es para trabajar y enviar dinero a casa”, afirmó Krikorian. “Si eso es mucho más difícil de lograr, se vuelve menos atractivo venir”.

Según el Banco Mundial, las remesas enviadas a sus países de origen en 2023 ascendieron a unos 656 mil millones de dólares, equivalentes al producto interno bruto de Bélgica. El dinero que los migrantes mexicanos envían a sus familiares creció un 7.6% en 2023, alcanzando la cifra récord de 63.3 mil millones de dólares en ese año.

Las remesas también son un factor importante en la economía global, y a menudo se envían desde agencias de transferencias estadounidenses en lugar de bancos y cooperativas de crédito. India, México y China son los mayores receptores de esos fondos, según el Banco Mundial.

En respuesta a la propuesta de gravar las remesas en el nuevo proyecto de ley de la Cámara de Representantes republicana, Orozco afirmó: "Algunos remitentes encontrarían maneras de enviar dinero de otra manera, a través de canales no autorizados. Otros enviarían menos".

"Enviar menos dinero tendría un impacto en los hogares receptores, limitando su capacidad de ahorro y, a su vez, podría aumentar la intención de migrar", afirmó Orozco, quien también es investigador principal del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Western Union declaró el mes pasado que, si bien las remesas han aumentado a nivel mundial en los últimos meses, los pagos enviados desde EE. UU. a otros países de América han sufrido una fuerte caída. En el último año, los pagos de remesas a través de Western Union han disminuido un 8 %, algo que su director ejecutivo, Devin McGranahan, atribuyó a la disminución de los niveles de migración.

____

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.