El Papa Francisco ha tenido un impacto enorme en la política estadounidense.
Durante sus casi 12 años como líder de la iglesia, se reunió con tres presidentes del país.
Recibió una bienvenida de héroe durante su única visita como papa en 2015.
Pero sus opiniones, y su disposición a expresarlas, en ocasiones lo han enfrentado con los líderes de ambos partidos.
En marzo de 2014, el entonces presidente Barack Obama, visitó el Vaticano, para conocer a un papa muy diferente.
El entonces mandatario de los Estados Unidos le regala una caja de semillas, símbolo de lo que se convertiría en una relación creciente.
Un año y medio después, el papa Francisco fue recibido con honores al convertirse en el cuarto papa en visitar Estados Unidos, y el tercero en hacerlo a Washington D.C.
“Señor presidente…” dijo el papa dirigiéndose a una multitud de más de once mil personas en el Jardín Sur de la Casa Blanca. Allí esbozó una visión más progresista para el país, y la iglesia.
“Como hijo de una familia inmigrante, me alegra ser un invitado en este país que fue construido en gran medida por estas familias…”, dijo el papa en aquel momento.
Al día siguiente, hizo una aparición en el capitolio para pronunciar un discurso conjunto ante el Congreso.
David Gibson, del Center on Religión y Cultura de la Universidad de Fordham sostiene:
“Esa visita a EE. UU. fue un momento memorable…”
“Tenían al vicepresidente Joe Biden de un lado y al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, del otro. Dos buenos católicos, un demócrata y un republicano. John Boehner, jubilado, anunció su retiro al día siguiente. Es como si hubiéramos tenido al Papa aquí. Eso es todo. Estoy bien”, agrega Gibson.
En su discurso, el papa Francisco instó a ls legisladores adoptar un enfoque más acogedor con la inmigración, abolir la pena de muerte, e incrementar sus esfuerzos para abordar la pobreza mundial y el cambio climático.
“No me cabe duda de que Estados Unidos y este Congreso tienen un papel importante que desempeñar…”, dijo el pontífice.
“Si queremos vida, debemos dar vida, si queremos oportunidades, debemos crear oportunidades…”.
Al finalizar la visita del papa, dejó un Washington, y un Estados Unidos, a punto de experimentar una transformación.
El papa rápidamente se encontró un desacuerdo con un nuevo candidato a la presidencia; Donald Trump.
A principios de 2016, el papa intervino en su candidatura, diciendo en parte:
“Soy cristiano y estoy orgulloso de serlo…”, dijo Donald Trump.
El entonces candidato Trump, sin perder tiempo en responder dijo: “Que un líder religioso cuestione la fe de una persona es vergonzoso…”.
Pero a pesar de sus diferencias, los líderes mundiales finalmente se reunirían cara a cara, en mayo de 2017.
El papa recibió al ahora presidente Trump en el Vaticano, donde el pontífice le instó a que fuera un pacificador.
“Siempre estuvo abierto al diálogo, pero conocía su postura. Así que nunca iba a existir una relación como la que tuvo con Barack Obama y luego con Joe Biden…”, apuntó David Gibson.
Cuatro años después… otro presidente visitó el Vaticano. Esta vez, el presidente Joe Biden, católico de toda la vida, quien compartió un momento sentimental con el papa regalándale una moneda de desafío, con la insignia de la guardia nacional, en la que sirvió su hijo, Beau Biden, antes de fallecer.
“Eres el guerrero por la paz más importante que he conocido…”, dijo el expresidente.
Él y el papa Francisco se mantenían cerca, reunidos por segunda vez en la cumbre del G7 el pasado junio.
El papa dirigió su atención a la guerra en curso en Gaza, pidiendo al presidente Biden a lograr un acuerdo para un alto al fuego.
A medida que se acercaban las elecciones de 2024, el pontífice se insertó una vez más en el debate político, diciendo que los católicos debían elegir el menor de dos males entre Donald Trump y Kamala Harris.
“Ambos están en contra de la vida”, afirmó.
Señalando las políticas restrictivas de Trump sobre la inmigración y el apoyo de Harris al derecho al aborto.
Y hasta el final, el papa estuvo dispuesto a decir lo que piensa…
A principios de febrero, escribió una carta a los obispos estadounidenses, criticando los planes de deportaciones masivas del gobierno, impulsando para que los migrantes sean tratados con dignidad y compasión, tal como lo hizo en su primera visita a Washington, una década antes.
__________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.