Una historiadora dedicada a mantener vivas las historias de las víctimas de la violencia racial a lo largo de la frontera entre Texas y México, y un escritor y productor de programas de radio sobre los lazos sociales y culturales que conectan a las comunidades de habla española en el continente Americano, se encuentran entre los becarios latinos MacArthur de este año y beneficiarios de las llamadas "becas genio".
Otro latino ganador del famoso premio es el escultor y pintor puertorriqueño Daniel Lind-Ramos, quien es actualmente uno de los artistas puertorriqueños contemporáneos de mayor alcance a nivel internacional por sus maravillosos ensamblajes escultóricos que realiza con material que recoge de su propia comunidad en Loíza, donde mantiene su taller de trabajo, según cita el diario El Nuevo Día.
La Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, con sede en Chicago, anunció el martes los 25 beneficiarios, que recibirán 625.000 dólares cada uno. Media docena de ellos son latinos.
La historiadora y el escritor forman parte de un grupo ecléctico que incluye a científicos, economistas, poetas y cineastas. Como en años anteriores, el trabajo de varios de los galardonados está relacionado con temas que han dominado las noticias, desde el derecho al voto hasta la enseñanza de la historia en las escuelas.
El proceso de selección de las becas MacArthur está envuelto en el secreto. En lugar de solicitudes, grupos anónimos hacen nominaciones y recomendaciones al consejo de administración de la fundación.
"A medida que salimos de las sombras de los dos últimos años, esta clase de 25 becarios nos ayuda a reimaginar lo que es posible", dijo Cecilia Conrad, directora general de becarios de la fundación.
Let's take a moment today to celebrate boundless creativity...🧠⚡
— MacArthur Foundation (@macfound) September 28, 2021
Meet the 2021 MacArthur Fellows, 25 extraordinarily creative and inspiring individuals in all fields of endeavor: https://t.co/6wIercy5in
🎼🌎🩺😷⚖️🖼️🇰🇵🇰🇷🔬🎨🎥🖤🇵🇷🌍🇺🇸🇲🇽🗳️👩🦯♿🧠📱🪨➡️🌱📈📽️✊🦠💃 pic.twitter.com/Blc8f8VqJg
Mucho de lo que está ocurriendo, desde la pandemia del COVID-19 hasta los esfuerzos en Estados Unidos por modificar la forma en que se celebran las elecciones y la manera en que se enseña a los estudiantes en la escuela, ha añadido un sentido de urgencia a los premios de este año, dijeron algunos de los galardonados.
"Este premio es muy oportuno para mí, personalmente... para seguir comprometida con la tarea de garantizar que el público tenga acceso a la verdad, a la verdadera historia, incluso cuando es problemática (y) especialmente cuando esa historia puede ayudarnos a construir un futuro mejor", dijo Mónica Muñoz Martínez, historiadora de la Universidad de Texas, en Austin, señalando los esfuerzos en algunos estados para limitar la forma en que los profesores discuten el racismo.
Martínez fue reconocida, en parte, por su libro "La injusticia nunca te abandona: La violencia antimexicana en Texas", sobre un periodo de hace un siglo en el que cientos de mexicanos y mexicoamericanos fueron masacrados por los vigilantes, así como por los Rangers de Texas.
El escritor latino galardonado es Daniel Alarcón, un escritor y productor de radio que explora los lazos sociales, culturales y lingüísticos que conectan a la gente en América Latina y las comunidades que hablan español en Estados Unidos. Alarcón es cofundador y productor ejecutivo del podcast Radio Ambulante.
La poderosa narrativa de Alarcón, en inglés y español, ficción y no ficción, impresa y en audio, narra vidas individuales y temas poco reportados en el contexto de fuerzas geopolíticas e históricas más amplias en los Estados Unidos y América Central y suramerica.
Otros ganadores latinos:
Cristina Ibarra, cineasta documental, de Pasadena, California.
Alex Rivera, cineasta, de Pasadena, California
Víctor Flores, microbiólogo, de Nueva York