Un nuevo proyecto de ley bipartidista podría legalizar temporalmente la estadía en el país de millones de inmigrantes indocumentados, aunque no ofrece un camino a la ciudadanía.

La llamada Ley Dignidad 2025 fue presentada el martes por las congresistas María Elvira Salazar, republicana de Florida, y Verónica Escobar, demócrata de Texas.  

La propuesta permitiría a inmigrantes que llevan más de cinco años en el país obtener un estatus legal temporal de siete años, tras pagar una multa y ponerse al día con sus impuestos.  Durante ese tiempo, podrían trabajar legalmente y viajar a sus países de origen, pero no tendrían acceso a la ciudadanía.

 “Es imposible sacar a 10 millones de personas que llevan más de 5 años en este país trabajando, es sentido común”, declaró María Elvira Salazar.

El proyecto de ley ya cuenta con el respaldo de 20 legisladores, 10 republicanos y 10 demócratas.  Sin embargo, su futuro dependerá del apoyo de líderes clave, incluido el presidente Trump. 

“No es el proyecto de ley más perfecto pero ayuda a los soñadores ayuda a la reunificación familiar y le da cierta transparencia y responsabilidad a ICE que está fuera de control” , dijo el congresista neoyorquino Adriano Espaillat

El proyecto debe seguir el proceso legislativo habitual, incluyendo ser debatido y analizado en comisiones de la Cámara de Representantes.  Luego se decidirá si pasa al pleno para una votación.  

Si es aprobado, iría al Senado y finalmente, al despacho del presidente.

A continuación información detallada sobre esta propuesta de ley, a partir de la página web oficial de la congresista María Elvira Salazar. 

 

El proyecto de ley se basa en cinco (5) principios fundamentales:

 

(1) Poner fin a la inmigración ilegal de una vez por todas;

(2) Arreglar nuestro sistema de asilo obsoleto;

(3) Ofrecer una solución digna para los inmigrantes indocumentados que viven en EE.UU. UU.;

(4) Proteger a los trabajadores estadounidenses y apoyar a las industrias americanas;

(5) Asegurar que Estados Unidos siga siendo próspero y competitivo en el futuro.

La Ley DIGNIDAD está basada en los principios bíblicos de la dignidad. Restaurará la ley y el orden en nuestro sistema migratorio y apoyará a los trabajadores estadounidenses. Fue redactada en consulta con líderes empresariales estadounidenses, sectores agrícolas y ganaderos, comunidades de fe, organizaciones de reforma migratoria y expertos en seguridad fronteriza.

 

1. Asegurar la frontera y restaurar la ley y el orden

Exija el uso obligatorio de E-Verify a nivel nacional.

Logra control operativo de la frontera sur con una estrategia integral.

Construye barreras físicas mejoradas y usa tecnología avanzada.

Contrata miles de agentes adicionales de la Patrulla Fronteriza y oficiales de CBP.

Implementa políticas contra el cruce ilegal y rastreo de “spotters” criminales.

Aumentar las sanciones contra traficantes de personas y abusadores sexuales de menores.

Fuertes sanciones a quienes cruzan o ayudan a cruzar ilegalmente.

Autoriza al DHS a usar pruebas de ADN para verificar vínculos familiares.

Mejora la seguridad en los puertos de entrada y agiliza el comercio legal.

 

2. Reforma el sistema de asilo

Acelere los procesos y elimine la política de “captura y liberación”.

Crea al menos tres Campus Humanitarios para procesar a solicitantes de asilo en la frontera sur.

Los solicitantes permanecerán en los centros humanitarios con libertad de movimiento y servicios integrales.

Decisión de asilo en 60 días: entrevista inicial en 15 días y decisión final en 45.

Abre centros migratorios en América Latina para evitar caravanas y ofrecer reunificación familiar.

Penaliza severamente las solicitudes de asilo fraudulentas.

Crea una política de dos infracciones para quienes cruzan fuera de los puntos oficiales.

 

3. Dar DIGNIDAD a los inmigrantes indocumentados

Dreamers y receptores de DACA reciben residencia condicional por 10 años, con vía a residencia permanente basada en trabajo, servicio militar o estudios.

Establece el Programa Dignidad para indocumentados presentes desde antes del 31 de diciembre de 2020.

Requisitos:

No tener antecedentes penales.

Cumplir con todas las leyes federales y estatales.

Pagar todos los impuestos atrasados.

Pagar una restitución de $7,000 en un plazo de 7 años.

Presentarse ante el DHS cada 2 años.

No otorga acceso a beneficios federales.

Sin vía a residencia permanente ni ciudadanía.

Al completar el programa, se puede solicitar el Estatus de Dignidad:

Tiene autorización de trabajo, protección de la deportación y autorización de viaje.

Se puede renovar indefinidamente si la persona mantiene buena conducta.

Aún no otorga acceso a residencia permanente ni ciudadanía.

No tiene que pagar más.

 

4. Dignidad para los trabajadores estadounidenses

Crea el Fondo del Trabajador Estadounidense financiado por los pagos de restitución.

Por cada participante del Programa Dignidad, se capacitará al menos un trabajador estadounidense.

Inversión total estimada: $70 mil millones.

Ofrece becas con el objetivo de formación laboral y aprendizaje en oficios de alta demanda.

 

5. Impulsar la prosperidad y competitividad de EE.UU.

Moderniza el sistema migratorio legal y reduce los atrasos.

Permite pagar $20,000 por acelerado procesamiento a quienes llevan más de 10 años esperando visa.

Aumenta el límite de visas por país de 7% a 15%.

Permite a doctorados en STEM y estudiantes de medicina obtener visas O para quedarse y trabajar en EE. UU. UU.

No se cuentan hijos/esposos hacia el límite anual de visas de empleo.

Incluye la Ley de Familias Unidas para ayudar a hijos o cónyuges de ciudadanos en riesgo de deportación.

Crea una visa de visita familiar de 90 días.

Evite que niños legalmente presentes pierdan visas por retrasos de USCIS.

Requiere que estudiantes en OPT paguen impuestos FICA.

Cambia la visa F para permitir intención dual (estudiar y quedarse).

Crea un Coordinador de Inmigración para agilizar procesos entre agencias.

Refuerza recursos en USCIS, el Departamento de Estado y el Departamento de Trabajo para acelerar trámites.

Ningún fondo del contribuyente se usará para pagar por la Ley Dignidad

La infraestructura fronteriza, la modernización de los puertos de entrada, la creación de nuevos campus humanitarios, el aumento de personal y todos los costos asociados a este proyecto de ley serán financiados mediante un “Immigration Infrastructure Levy”.

El 1% será descontado del salario de las personas que reciban permiso de trabajo bajo el Programa Dignidad. Los fondos recaudados se depositarán en el Fondo de Infraestructura Migratoria, y se usarán para implementar esta ley y, posteriormente, reducir la deuda nacional en al menos $50 mil millones.

El Fondo del Trabajador Estadounidense, destinado a la capacitación laboral de trabajadores nacionales, será financiado con los pagos de restitución realizados por los participantes del Programa Dignidad.


________________


Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.