La elección del Papa León XIV como el primer líder de la Iglesia Católica nacido en Estados Unidos lo elevó a la inusual y legalmente compleja posición de ser ciudadano estadounidense y, al mismo tiempo, jefe de estado extranjero.
Nacido en Chicago con el nombre de Robert Prevost en 1955, el nuevo Papa ha tenido durante la última década doble ciudadanía, la estadounidense y la peruana, donde fue misionero y obispo.
Como Papa, León sirve como líder tanto de la Santa Sede, el órgano rector de la Iglesia Católica, como de la Ciudad del Vaticano, un estado independiente.
¿Puede el Papa seguir siendo ciudadano estadounidense mientras dirige un gobierno extranjero? Aquí hay algunos aspectos importantes sobre la ciudadanía de León.
¿Se considera el Vaticano una nación soberana?
Además de ser el líder espiritual de aproximadamente 1.400 millones de católicos en todo el mundo, según la Iglesia, León también es el líder de la nación más pequeña del mundo. La Ciudad del Vaticano abarca tan solo 0,17 millas cuadradas (0,44 kilómetros cuadrados) y tiene una población de unos pocos cientos de personas. Se convirtió en estado independiente en 1929 en virtud de un tratado entre Italia y la Santa Sede.
¿Podría Leo ser despojado de su ciudadanía estadounidense?
Los estadounidenses que trabajan para gobiernos extranjeros no corren automáticamente el riesgo de perder su ciudadanía estadounidense.
Sin embargo, el Departamento de Estado de EE. UU. afirma en su sitio web que puede "revisar activamente" la ciudadanía de los estadounidenses que "se desempeñan como jefes de estado, jefes de gobierno o ministros de Asuntos Exteriores extranjeros".
"Estos casos plantean complejas cuestiones de derecho internacional, incluyendo cuestiones relacionadas con el nivel de inmunidad ante la jurisdicción estadounidense que se le puede otorgar a la persona que ejerce ese cargo", establece la política.
El Departamento de Estado se negó a comentar sobre la ciudadanía del papa. Un portavoz afirmó que el departamento no aborda la ciudadanía de las personas.
La cuestión central es si los líderes extranjeros deberían poseer la ciudadanía estadounidense cuando también gozan de amplia inmunidad ante las leyes estadounidenses, afirmó Peter Spiro, profesor de derecho de la Universidad de Temple y experto en derecho de ciudadanía. Dicha inmunidad contradice el principio constitucional de que ningún ciudadano estadounidense debe estar por encima de la ley.
Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos, en una decisión de 1980, dictaminó que los estadounidenses no pueden ser despojados de su ciudadanía a menos que renuncien intencionalmente a ella.
“El Departamento de Estado nunca da por sentado que alguien tiene la intención de perder su ciudadanía a menos que lo manifieste específicamente durante el proceso de renuncia”, declaró Spiro.
Añadió que sería difícil argumentar que Leo, al convertirse en Papa, demostrara la intención de renunciar a su ciudadanía estadounidense.
“Creo que es muy improbable que Estados Unidos intente revocar la ciudadanía del Papa”, afirmó Spiro.
¿Puede el Papa seguir siendo ciudadano del Perú?
La legislación peruana no entra en conflicto con la permanencia del Papa Leo como ciudadano, afirmó Jorge Puch, subdirector de archivos registrales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil del Perú.
Leo obtuvo la ciudadanía peruana en agosto de 2015, un mes antes de que el Papa Francisco lo nombrara obispo de Chiclayo, en la región norte del país sudamericano. Para calificar, debía vivir en Perú al menos dos años y aprobar un examen de educación cívica.
“Es lo más loable que pudo haber hecho nuestro amado sumo pontífice: querer tener la nacionalidad peruana sin haber sido peruano de nacimiento”, declaró Puch.
¿Conservaron los papas anteriores la ciudadanía en sus países de origen?
No está claro qué sucedió con la ciudadanía de los predecesores de León una vez que se convirtieron en papas. El Vaticano no divulga esta información.
El papa Francisco renovó su pasaporte en su país natal, Argentina, en 2014, un año después de convertirse en papa.
El papa Benedicto XVI, nacido en Alemania, y el papa Juan Pablo II, originario de Polonia, nunca renunciaron públicamente a la ciudadanía en sus países de origen.
Juan Pablo II fue el primer papa no italiano en 455 años.
______________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.