Pese a las órdenes judiciales de devolver al inmigrante salvadoreño Kilmar Àbrego García a los estados Unidos, la administración del presidente Trump se ha rehusado a cumplir con dicho dictamen, y a solo días de una audiencia en corte programada para el 16 de mayo, la administración ha señalado que no va a revelar información sobre Ábrego Gracia, invocando privilegios de secreto de estado y alegando que su prioridad es la seguridad nacional.

"Ya hay una situación en la que la actual administración se ha negado a respetar la Constitución, al no facilitar el regreso de Ábrego García, a pesar de la advertencia de la Corte Suprema de que lo hiciera", dijo Ty Cobb, ex abogado de la administración Trump.

El lunes es la fecha límite para que los abogados presenten sus informes sobre cómo el "privilegio de secretos de estado" afectaría el caso.

Mientras tanto, en una audiencia en el Capitolio esta semana, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reiteró que no hay planes de traer a Ábrego García de regreso a Estados Unidos.

"El inmigrante Ábrego García es ciudadano de El Salvador, nunca debió haber estado en este país, además no hay ninguna posibilidad de que él vuelva a Estados Unidos. Y si regresara, lo deportaríamos de inmediato", declaró Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional.

Por otro lado, organizaciones internacionales de derechos humanos presentaron el viernes una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la CIDH, solicitando que la comisión ordene al gobierno de El Salvador liberar a los venezolanos deportados desde Estados Unidos y retenidos en una prisión de máxima seguridad.

Los grupos presentaron el caso, en nombre de las familias de 18 de los hombres enviados a El Salvador, quienes proporcionaron declaraciones juradas sobre sus casos.

Algunos de los hombres tenían solicitudes de asilo pendientes en Estados Unidos, mientras que otros habían sido evaluados y aprobados para el reasentamiento de refugiados por el gobierno estadounidense y otros más tenían estatus de protección temporal que les permitía trabajar en Estados Unidos, según la demanda.

Los grupos solicitan a la CIDH que ordene medidas cautelares, básicamente una acción de emergencia para prevenir daños irreparables.

Entre ellas se encuentran la capacidad de comunicarse con sus familiares, acceso a asesoría legal y el regreso a Estados Unidos.

Jean Paul Dávila, Spectrum Noticias, Nueva York.

________

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de Spectrum Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en el país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.